La localidad de Suba (11) está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad y limita por el norte con el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad de Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota.
Suba tiene una extensión total de 10.056 hectáreas, de las cuales 6.271 ha. se clasifican como suelo urbano y 3.785 ha. corresponden al suelo rural; dentro de estos dos suelos se localizan 1.469 ha. de suelo protegido. Suba es la localidad con mayor área urbana del Distrito, por cuanto representa el 15,2% de la superficie urbana total del distrito.
La localidad de Suba presenta un territorio mayormente plano con dos zonas montañosas, que son los cerros de La Conejera y Suba; en su territorio se localizan algunos de los ecosistemas más importantes de la ciudad, como son los humedales de La Conejera, Juan Amarillo, Córdoba y Guaymaral. Son ecosistemas intermedios entre el medio acuático y el terrestre, caracterizados por porciones húmedas, semi-húmedas y secas, de gran importancia para las especies vegetales y animales, típicos de los ambientes acuáticos que son propios de estas zonas y están sujetas a condiciones climáticas especiales porque en ellos se producen los nutrientes necesarios para la reproducción de aves, insectos, ranas, lagartijas, entre otros, además de ser el albergue transitorio de las aves que recorren países y continentes.
Además de los humedales, en la localidad existen otras áreas de preservación ecológica, como son los cerros de la Conejera y de Suba, cuya función ambiental es de gran relevancia por su gran valor paisajístico. Sin embargo, estos cerros han sido fuertemente intervenidos. La vegetación presente en esta área varía entre bosques naturales y plantaciones de especies foráneas, que sirven de protección al suelo y a los animales que viven allí, por esto son considerados como parte del área de reserva forestal, restringiendo otros tipos de uso.
En relación con los usos actuales del suelo, en Suba predomina el uso residencial, con presencia de dos zonas comerciales importantes: Suba y Prado Veraniego que fueron constituidas como centralidades a través del Plan de Ordenamiento Territorial. En su costado noroccidental, se ha ido conformando un extenso sector de usos educativos y recreativos, en razón a que en esta zona se ubican gran cantidad de colegios, varias universidades y algunos centros recreativos y clubes deportivos.
Al año 2008, Suba tenía un total de 1.161 barrios con una superficie de 7.813 hectáreas. La UPZ Suba concentra la mayor cantidad de barrios con 236, seguida por Niza que registra 231 y El Rincón que presenta 189.
(https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documentos/11%20Localidad%20de%20Suba.pdf)
La fundación de suba se dio oficialmente hasta 1550 por Antonio Díaz Cardoso y Hernán Camilo Monsilva, "quienes instalaron las instituciones españolas en la zona", aclara la alcaldía. Los años transcurrieron y para 1884 ya se contaba con 1.584 habitantes de ascendencia indígena.
En 1850 el Gobierno español crea una ley con el propósito de “desindigenización” y como consecuencia, los Muiscas perdieron por completo su cabildo; además, en 1875, Suba se volvió un lugar habitado principalmente por terratenientes y campesinos, es decir, la presencia indígena era mínima.
Posteriormente, en 1954, este territorio dejó de ser considerado un municipio y fue declarado parte de Bogotá, convirtiéndose de esta manera en una localidad.
(https://www.wradio.com.co/2024/01/30/suba-por-que-este-barrio-de-bogota-se-llama-asi-origen-e-historia/)
Cabe señalar que en la actualidad, Suba y Bosa son las únicas localidades de Bogotá que tienen restaurados sus cabildos indígenas Muiscas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario